Datos personales
- talasmarana
- México, D, F., Mexico
martes, 29 de mayo de 2007
La henna
La henna recibe muchos nombres dependiendo del país e incluso la forma de pronunciarlo dentro de cada región, el más utilizado es la trascripción del árabe con la que hemos dado título a esta sección, en la India se conoce como mehndi. El nombre en castellano es Alheña, aunque es una palabra que casi no se utiliza y tiene unos aires antiguos todavía la podemos encontrar en algunas traducciones de Las mil y una noches y novelas ambientadas en los harenes árabes.
Lawsonia inermis es la planta de la que se recogen las hojas, se secan y se trituran hasta convertirlas en un fino polvo que se utiliza para teñir, es el polvo de henna. Es una planta grande de flores blancas pequeñas y olorosas que podemos encontrar en el Norte de África, la India y el Oriente Medio.
Su principal uso es el de tinte natural con un fuerte color marrón anaranjado. En la actualidad, podemos encontrar en el mercado mezclas de henna para teñir el cabello con diferentes colores, debemos tener muy claro que llevan productos químicos añadidos para conseguir esos colores, la henna natural solo teñirá de marrón anaranjado. Cuanto mas fresco sea el polvo de henna más fuerte será su color y más duradero.
El uso de la henna se remonta a cinco mil años al menos, la teoría mas aceptada es que se comenzó a usar en el Antiguo Egipto, y desde allí se extendió su uso a los demás países del Norte de África y Oriente Medio hasta llegar a la India. Se han encontrado momias con restos de decoraciones de henna, pinturas rupestres donde se ve una princesa con las manos y pies decorados con henna, incluso se dice que el profeta Mohammed la usaba para teñirse la barba. Durante siglos se ha utilizado para teñir la ropa, pero su uso más habitual es para el pelo y para hacer decoraciones corporales. Estas decoraciones tradicionalmente se hacían en las manos y pies, pero las nuevas modas incluyen diseños para todo el cuerpo.
Aunque se conozcan como tatuajes de henna, no son tatuajes reales, ya que se colorean las capas superficiales de la piel y no son permanentes. El tatuaje irá desapareciendo conforme nuestra piel se vaya renovando.
Además, a la henna se le han atribuido propiedades curativas y mágicas, en algunas culturas se considera sagrada. Tiene un efecto refrescante sobre la piel, si la aplicamos sobre el pelo reducirá el nivel de grasa y hará que el pelo esté más fuerte y tenga más cuerpo. Se dice que si no fuera por las mascarillas de henna, las mujeres musulmanas que llevan todo el tiempo la cabeza cubierta con un pañuelo se les pudriría el cabello. Se ha utilizado para curar enfermedades de la piel, contusiones, dolor de garganta y de cabeza, pero estos efectos no están probados.
Una parte importante de las ceremonias nupciales islámicas, hindúes y judías sefardíes, es la decoración con henna de las manos y pies de la novia. En Marruecos, donde esta celebración dura tres días, la primera noche es la fiesta donde se hará este ritual, en casa de la novia se reunirán sus mejores amigas, a charlar y bailar mientras una tatuadora de henna hará la complicada filigrana con que se decorarán sus manos y pies, esto puede llevar unas tres horas por lo complicado de los diseños, puede parecer incluso que llevan unos finos guantes de encaje. Terminado el dibujo se cubrirán y envolverá la henna con mucho cuidado de no estropear el diseño y no se retirará hasta el día siguiente.
Aunque normalmente la decoración con henna está reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las manos del novio con motivos reservados a los hombres.
Los diseños varían mucho de una cultura a otra, en los países árabes, como son mayoritariamente musulmanes no incluyen figuras de animales y personas, limitándose a diseños florales o geométricos. Sin embargo en la India si incluyen este tipo de representaciones, normalmente suele ser el tema central del dibujo, que irá dentro de un cuadrado o un círculo, y alrededor de este se añadirán otros motivos más pequeños normalmente geométricos o florales. Los diseños que se hacen en una mano y otra son independientes, pero a veces son complementarios, y juntando las dos manos se apreciaría el diseño completo.
En los países árabes también podemos encontrar mujeres que llevan teñidas las palmas de las manos y plantas de los pies por entero sin ningún diseño, esto es debido a la creencia de que protege y fortalece la piel.
Ciertamente donde más tiñe la henna es en estas zonas, que es donde la piel es más gruesa. En otras partes del cuerpo agarrará con más dificultad, antes de aplicarla debemos limpiar muy bien la zona y utilizar henna muy fresca, si no el resultado será bastante decepcionante.
Dentro de las creencias populares árabes encontramos los Yinn (genios), las fiestas de Alheña (Hafla al-henna) también sirven para contentar a los genios, y así para protegerte de ellos y de su mal de ojo.
Parece ser que estas fiestas son del agrado de los genios, y si están contentos protegerán y ayudarán a las mujeres con su magia. Estas suelen recurrir a ellos para pedir prosperidad o fertilidad y a cambio les ofrecerán organizar una de estas fiestas. Incluso hay diseños y dibujos que corresponden a un genio en particular, que como os imagináis son seres caprichosos e imprevisibles con gustos muy concretos, así que si se va a recurrir a un yinn es mejor saber que es lo que le gusta. Por ejemplo a la genia Lalla Mira no le gustan los dibujos, pero quiere que la henna sea aplicada en las manos y pies por ambos lados y hasta la muñeca y tobillo, su color favorito es el amarillo. A 'Aisha le gusta que la henna quede muy oscura y su color es el negro. A Lalla Malika le gustan los diseños complicados, es una genia refinada a la que le encantan los olores del Azahar y el incienso, sus colores son los pasteles, además le gusta especialmente que se baile en sus fiestas y que las mujeres se diviertan contando chistes.
Estas fiestas de la Henna duran tres días, se invita a todas las amigas y mujeres de la familia, que vendrán con sus mejores galas. Lo normal es que se contrate a una tatuadora profesional conocida como mu'alima (maestra), son mujeres normalmente de origen humilde que han aprendido el oficio de sus madres, es una figura respetada por su trabajo, pero a la vez tienen una extraña relación con ellas, ya que son mujeres que trabajan fuera de sus casas, que viajan, que salen de noche y que en ocasiones fuman, en una sociedad musulmana todo esto no está muy bien visto. Si el presupuesto lo permite se contratará también una orquesta de músicos que amenizará las noches, momento en el que comienza la danza, aquí es cuando las mujeres árabes bailan el raks baladi, o la parte folklórica de la danza oriental.
La homenajeada en estas fiestas esta exenta de hacer ninguna tarea en estos días, será el centro de atención, y además como tendrá que estar quieta mientras le dibujan los diseños y después tendrá que esperar con las manos y pies envueltos en algodón al menos un día para que la henna se marque con fuerza y sea duradera, las mujeres de su familia tendrán que cuidarla y alimentarla. Normalmente antes de una fiesta de este tipo, la mujer irá al hammam (baños públicos) para purificarse física y espiritualmente.
Ahora, llevar diseños sobre la piel dibujados con henna está muy de moda, incluso, en cuanto llega el verano podemos encontrar artistas callejeros que nos harán un bonito diseño por un módico precio.
Alejandra Weil
Artículos publicados
http://www.alarde.com
Carolena Nericcio
la creadora de el concepto ATS
(american tribal)
una danza en verdad apasionante.
Carolena Nericio, es la directora y fundadora de FatChanceBellyDance, y baila desde hace más de 30 años. En 1988 creó el concepto del American Tribal Estilo Bellydance (ATS), un estilo de danza basándose en la danza oriental pero estilizada y adaptada para una audiencia americana contemporánea. Es una mezcla de varias influencias de danza de culturas diferentes como India, España, África el Septentrional y más. Su tribu FatChanceBellyDance, es un fenómeno que se desarrolló en la Bahía de San Francisco pero se volvió muy conocido en todo el mundo. Los espectadores gozan la exuberancia, de la vitalidad, la belleza y la potencia expresada por estas bailarinas sólidas y ágiles. Sus majestuosos trajes, y capas de joyas étnicas, celebran el folkart del viejo mundo. La música, una colección de sonidos tradicionales y fusión moderna
El estilo Tribal parece viejo pero es realmente completamente moderno. Carolena desarrolló un método de improvisación coreográfico, utilizando un vocabulario de movimientos y señales naturales que permitían a las bailarinas comunicar entre ellas por la gestual cuando bailan juntas. Carolena incorpora la ciencia de la anatomía y el fitness en sus clases y talleres.
Talasmarana
Fundado en 2006,
Tala Smarana tiene como principal objetivo la difusión de la danza árabe estilo tribal en dos de sus vertientes: el estilo tribal americano (ATS) y la fusión tribal (TF) en México.
Con sus danzas, Tala Smarana hace una fusión étnica que mezcla distintas danzas tradicionales de diferentes culturas, especialmente gitanas, provenientes del Norte de África, Medio Oriente e India , prueba de ello se refleja en el atuendo que no es sino un crisol de texturas provenientes de tierras lejanas. El formato adoptado y desarrollado por Tala Smarana está basado en el de las precursoras del estilo Fat Chance BellyDance (FCBD) y en el deTroupe Salamat.
Los movimientos utilizados son engañosamente simples pero de una elegancia tal que en conjunto crean un efecto mágico, que podrían denominarse hipnóticos.
Las bailarinas que integran la tribu han participado en gran número de eventos culturales, en fiestas privadas así como en espectáculos de cafés y restaurantes árabes de la Ciudad de México.
Bailarinas, todas, de Raq Sharqi (bellydance); algunas de ellas han impartido clase desde hace varios años, otras han complementado su formación con clases de danza hindú, indonesa, gitana oriental, hawaiana, flamenco, folclórica mexicana, africana y yoga, sin embargo, continúan su preparación asistiendo a cursos, seminarios y talleres impartidos por prestigiosas bailarinas como Suhaila Salimpur, Rachel Brice (Indigo), Mardi Love (Indigo), Elsanne y Sharon Kerr (Zahra Zahia.
Mardi love
la danza del vientre tribal
buscando por la web me encontre con una de las definiciones sobre la danza tribal,
La danza del Vientre Tribal como se le llama, no es el conocido estilo cabaret, por diferenciarla de alguna manera, tampoco es auténticamente étnica, es una fantasía arquetípica de un interpretativo estilo tribal o de grupo.
Esta danza recrea lo que tal vez debió haber sido el baile en grupo, pero hay diferentes comunidades o tribus en las que se basa esta danza de las cuales no hay la suficiente información, ni documentos, fotografías o pinturas que permitan que se practique totalmente igual a lo que fue. Entonces se preguntaran: Cómo es que surge está danza?. Se ha tomado la mejor aproximación y se juega alrededor de esto, dando como resultado una danza con elementos étnicos, tomados de las diferentes tribus del Medio oriente, el Norte de Africa y Areas del Mediterráneo.
Esta mezcla de culturas, especialmente gitanas se deja notar en los atuendos utilizados por las bailarinas, basados en textiles sencillos, joyería de la India o Afganistán, cinturones y adornos utilizados en el Norte de Africa, faldas largas en materiales suaves mas no trasparentes, pantalones bombachos bajo la falda, turbantes en la cabeza al estilo árabe, jugando así con la mezcla de texturas y estilos que permiten a las bailarinas de esta danza distinguirse e involucrarse en un proceso de diseño de su traje hasta encontrarse cómoda con él.
Aunque se baila en grupo los trajes no son todos iguales y cada grupo busca distinguirse de otro. Esto no quita autenticidad a la danza solo da espacio a la creatividad. Esta teoría es valida en la medida en que cada tribu aunque parecida, es diferente y las danzas normalmente dejan de ser totalmente auténticas cuando son practicadas fuera del contexto para el que han sido creadas.
Cuando las tribus en las que se basa la Danza del vientre tribal practicaban sus bailes lo hacían por motivos diferentes, algunos por ceremonias religiosas, otros por diversión o para festejar algo importante dentro de la comunidad y ahora esta a nuestro alcance, para recrearnos y estimular a nuestro cuerpo a experimentar nuevos movimientos.
Los movimientos de esta Danza son casi dolorosamente lentos y engañosamente simples, pero muy bien presentados y hechos en tan elegante unión que en conjunto el efecto es “mágico” , atreviéndose algunos a calificarlos como hipnotizantes.
La Danza del Vientre Tribal usualmente no esta coreografiada, esto permite a las bailarinas expresar los sentimientos que la música inspira en ellas, encontrándose a su vez con el reto de mantener al grupo unificado. Normalmente este tipo de practica solo se hace con un grupo experto que además de danzar exalta un fuerte sentido de comunidad ayudando a la comunicación corporal.
El énfasis de esta danza es la exaltación de los poderes de la mujer o el hombre por que también es practicada por ellos. Es un despliegue de fuerza, sensualidad mas que sexualidad. Muchas personas practican esta danza por su interesante variedad de música , su mezcla en los trajes al igual que sus movimientos que aunque sean lentos o rápidos en cada ocasión se perciben diferentes.
Espero con esto interesarte a practicar esta danza , ya que puede ser practicada por hombres y mujeres de cualquier edad o condición física. ¡Ven a disfrutar de la elegancia y emoción de este estilo de baile.!
por Martha Franco http://www.alarde.com/
La danza del Vientre Tribal como se le llama, no es el conocido estilo cabaret, por diferenciarla de alguna manera, tampoco es auténticamente étnica, es una fantasía arquetípica de un interpretativo estilo tribal o de grupo.
Esta danza recrea lo que tal vez debió haber sido el baile en grupo, pero hay diferentes comunidades o tribus en las que se basa esta danza de las cuales no hay la suficiente información, ni documentos, fotografías o pinturas que permitan que se practique totalmente igual a lo que fue. Entonces se preguntaran: Cómo es que surge está danza?. Se ha tomado la mejor aproximación y se juega alrededor de esto, dando como resultado una danza con elementos étnicos, tomados de las diferentes tribus del Medio oriente, el Norte de Africa y Areas del Mediterráneo.
Esta mezcla de culturas, especialmente gitanas se deja notar en los atuendos utilizados por las bailarinas, basados en textiles sencillos, joyería de la India o Afganistán, cinturones y adornos utilizados en el Norte de Africa, faldas largas en materiales suaves mas no trasparentes, pantalones bombachos bajo la falda, turbantes en la cabeza al estilo árabe, jugando así con la mezcla de texturas y estilos que permiten a las bailarinas de esta danza distinguirse e involucrarse en un proceso de diseño de su traje hasta encontrarse cómoda con él.
Aunque se baila en grupo los trajes no son todos iguales y cada grupo busca distinguirse de otro. Esto no quita autenticidad a la danza solo da espacio a la creatividad. Esta teoría es valida en la medida en que cada tribu aunque parecida, es diferente y las danzas normalmente dejan de ser totalmente auténticas cuando son practicadas fuera del contexto para el que han sido creadas.
Cuando las tribus en las que se basa la Danza del vientre tribal practicaban sus bailes lo hacían por motivos diferentes, algunos por ceremonias religiosas, otros por diversión o para festejar algo importante dentro de la comunidad y ahora esta a nuestro alcance, para recrearnos y estimular a nuestro cuerpo a experimentar nuevos movimientos.
Los movimientos de esta Danza son casi dolorosamente lentos y engañosamente simples, pero muy bien presentados y hechos en tan elegante unión que en conjunto el efecto es “mágico” , atreviéndose algunos a calificarlos como hipnotizantes.
La Danza del Vientre Tribal usualmente no esta coreografiada, esto permite a las bailarinas expresar los sentimientos que la música inspira en ellas, encontrándose a su vez con el reto de mantener al grupo unificado. Normalmente este tipo de practica solo se hace con un grupo experto que además de danzar exalta un fuerte sentido de comunidad ayudando a la comunicación corporal.
El énfasis de esta danza es la exaltación de los poderes de la mujer o el hombre por que también es practicada por ellos. Es un despliegue de fuerza, sensualidad mas que sexualidad. Muchas personas practican esta danza por su interesante variedad de música , su mezcla en los trajes al igual que sus movimientos que aunque sean lentos o rápidos en cada ocasión se perciben diferentes.
Espero con esto interesarte a practicar esta danza , ya que puede ser practicada por hombres y mujeres de cualquier edad o condición física. ¡Ven a disfrutar de la elegancia y emoción de este estilo de baile.!
por Martha Franco http://www.alarde.com/
miércoles, 23 de mayo de 2007
A ponernos las pilas
Módulo donde se realiza el acopio seguro de pilas y baterías.
DF, México — Como parte del "Programa de manejo responsable de pilas", el gobierno del DF adaptó 21 módulos de información para que los ciudadanos puedan depositar ahí de manera segura sus pilas de desecho. Esta es una primera fase que al final abarcará 250 puntos de acopio. ¡CONOCE los sitios que ya están operando y deposita ahí tus pilas de desecho!
Greenpeace considera positiva esta iniciativa del gobierno del DF pues hemos señalado que el creciente consumo de pilas y baterías representa un riesgo para la salud y el ambiente ya que, al no haber planes de manejo adecuado, la ciudadanía se ve obligada a mezclar las pilas con la basura doméstica, donde generalmente se incendian o terminan por liberar las sustancias tóxicas que contienen para contaminar el suelo, el subsuelo, los cuerpos de agua y el aire."Iniciar el acopio de pilas y baterías en la capital del país es un buen primer paso. Lo que sigue es pasar a la etapa de reciclaje y buscar que importadores y productores de pilas asuman su responsabilidad de hacerse cargo de esta basura", dijo Marisa Jacott, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace México.Cabe señalar que en México la legislación sobre residuos establece la responsabilidad compartida para el productor, lo que significa que a fabricantes e importadores les correspondería asumir tareas de acopio, pero esta normatividad está siendo totalmente evadida.Según la Secretaría de Medio Ambiente del DF, en la ciudad se consumen 51 millones de pilas al año, lo que significa que al Bordo Poniente llegan cada año un millón 275 mil kilogramos de pilas. Si se considera que al menos un tercio de cada pila es material tóxico, es claro que el acopio de pilas era una medida necesaria para empezar a atender este problema.CÓMO DEPOSITAR LAS PILASEn una primera etapa se han instala 21 contenedores dentro de los módulos informativos, que a partir de ahora cuentan con ranuras donde será posible depositar las pilas AA, AAA, D, C, CR, cuadradas, pilas de botón y de teléfono celular. La empresa que maneja estos módulos llevará las pilas a centros de reciclaje. El plan es adaptar de igual forma los 250 módulos de información que hay en la Ciudad de México.Pero se requiere que los ciudadanos sigan las siguientesinstrucciones:* Cubrir con cinta adhesiva los polos de las pilas y depositarlas en los orificios que corresponden al tipo de pila.* Depositar las pilas exclusivamente en los módulos informativos acondicionados para ello.
DÓNDE DEPOSITARLASLos módulos que ya funcionan en esta primera etapa están en el cuadrante formado por: Avenida Chapultepec, Avenida Cuauhtémoc, Viaducto, Nuevo León, Benjamín Franklin, Patriotismo y Circuito Interior. Los puntos específicos son los siguientes:
Avenida Chapultepec y Guaymas (antes del Metro Cuauhtémoc)
Patriotismo y Mazatlán
Patriotismo y Choapan
Patriotismo y Circuito Interior (2 módulos)
Insurgentes Sur y Colima
Insurgentes Sur y Durango
Insurgentes Sur y Teotihuacán
Viaducto e Iguala
Yucatán, entre Jalapa y prol. Orizaba
Nuevo León y Alfonso Reyes
Circuito Interior y Agustín Melgar
Cuauhtémoc y Baja California
Cuauhtémoc y San Luis Potosí
Cuauhtémoc y Colima (Parque Pushkin)
Cuauhtémoc y Huatabampo (frente al Centro Médico)
Monterrey, entre Querétaro y Zacatecas
Baja California y Sultepec
Benjamín Franklin, pasando Cholula
Benjamín Franklin, Tehuantepec y Nuevo León
Orizaba, pasando Antonio M. AnzaOtros centro de acopio instalados por la asociación civil Ponte las Pilas:
Blvd. Magnocentro # 26, Manzana 1, Lote 2, Col. San Fernando La Herradura, Huixquilucan, Estado de México.
Ejército Nacional 843-B, Col. Granada, DF
Parque Lindavista: Colector 13 # 280, Col. Magdalena de las Salinas, Del. Gustavo A. Madero.
DF, México — Como parte del "Programa de manejo responsable de pilas", el gobierno del DF adaptó 21 módulos de información para que los ciudadanos puedan depositar ahí de manera segura sus pilas de desecho. Esta es una primera fase que al final abarcará 250 puntos de acopio. ¡CONOCE los sitios que ya están operando y deposita ahí tus pilas de desecho!
Greenpeace considera positiva esta iniciativa del gobierno del DF pues hemos señalado que el creciente consumo de pilas y baterías representa un riesgo para la salud y el ambiente ya que, al no haber planes de manejo adecuado, la ciudadanía se ve obligada a mezclar las pilas con la basura doméstica, donde generalmente se incendian o terminan por liberar las sustancias tóxicas que contienen para contaminar el suelo, el subsuelo, los cuerpos de agua y el aire."Iniciar el acopio de pilas y baterías en la capital del país es un buen primer paso. Lo que sigue es pasar a la etapa de reciclaje y buscar que importadores y productores de pilas asuman su responsabilidad de hacerse cargo de esta basura", dijo Marisa Jacott, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace México.Cabe señalar que en México la legislación sobre residuos establece la responsabilidad compartida para el productor, lo que significa que a fabricantes e importadores les correspondería asumir tareas de acopio, pero esta normatividad está siendo totalmente evadida.Según la Secretaría de Medio Ambiente del DF, en la ciudad se consumen 51 millones de pilas al año, lo que significa que al Bordo Poniente llegan cada año un millón 275 mil kilogramos de pilas. Si se considera que al menos un tercio de cada pila es material tóxico, es claro que el acopio de pilas era una medida necesaria para empezar a atender este problema.CÓMO DEPOSITAR LAS PILASEn una primera etapa se han instala 21 contenedores dentro de los módulos informativos, que a partir de ahora cuentan con ranuras donde será posible depositar las pilas AA, AAA, D, C, CR, cuadradas, pilas de botón y de teléfono celular. La empresa que maneja estos módulos llevará las pilas a centros de reciclaje. El plan es adaptar de igual forma los 250 módulos de información que hay en la Ciudad de México.Pero se requiere que los ciudadanos sigan las siguientesinstrucciones:* Cubrir con cinta adhesiva los polos de las pilas y depositarlas en los orificios que corresponden al tipo de pila.* Depositar las pilas exclusivamente en los módulos informativos acondicionados para ello.
DÓNDE DEPOSITARLASLos módulos que ya funcionan en esta primera etapa están en el cuadrante formado por: Avenida Chapultepec, Avenida Cuauhtémoc, Viaducto, Nuevo León, Benjamín Franklin, Patriotismo y Circuito Interior. Los puntos específicos son los siguientes:
Avenida Chapultepec y Guaymas (antes del Metro Cuauhtémoc)
Patriotismo y Mazatlán
Patriotismo y Choapan
Patriotismo y Circuito Interior (2 módulos)
Insurgentes Sur y Colima
Insurgentes Sur y Durango
Insurgentes Sur y Teotihuacán
Viaducto e Iguala
Yucatán, entre Jalapa y prol. Orizaba
Nuevo León y Alfonso Reyes
Circuito Interior y Agustín Melgar
Cuauhtémoc y Baja California
Cuauhtémoc y San Luis Potosí
Cuauhtémoc y Colima (Parque Pushkin)
Cuauhtémoc y Huatabampo (frente al Centro Médico)
Monterrey, entre Querétaro y Zacatecas
Baja California y Sultepec
Benjamín Franklin, pasando Cholula
Benjamín Franklin, Tehuantepec y Nuevo León
Orizaba, pasando Antonio M. AnzaOtros centro de acopio instalados por la asociación civil Ponte las Pilas:
Blvd. Magnocentro # 26, Manzana 1, Lote 2, Col. San Fernando La Herradura, Huixquilucan, Estado de México.
Ejército Nacional 843-B, Col. Granada, DF
Parque Lindavista: Colector 13 # 280, Col. Magdalena de las Salinas, Del. Gustavo A. Madero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)