Datos personales

México, D, F., Mexico

jueves, 20 de septiembre de 2007

La riqueza de las mujeres Bereber



Las joyas son siempre propiedad de las mujeres y representan su independencia económica en caso de problemas o desacuerdo con el cónyuge. Normalmente pasan en herencia de madres a hijas, aunque las mujeres amazighs también las reciben de manos de sus maridos o de los padres de éstos cuando se casan, ya que constituyen su dote. La cantidad y calidad de las joyas que reciben al contraer matrimonio varía según el pacto familiar y, sobre todo, según el estatus familiar de los dos contrayentes. Así, un hombre que quiera casarse con una mujer de una familia con muchos recursos tendrá que dar una dote muy alta expresada en joyas y, si es necesario, también en dinero o especies.

Las joyas, al igual que los vestidos, identifican a los miembros de una misma tribu, de manera que sus formas, materiales y decoraciones nos informan tanto del origen tribal como geográfico de las mujeres que las llevan.


Durante mucho tiempo, la dote se ha considerado una mercantilización de las mujeres. Ciertos investigadores franceses del siglo xix y de principios del xx creían que la dote era la prueba de que, en las sociedades magrebíes, el contrato matrimonial escondía una compraventa de la esposa. Para la mayoría, la dote señalaba los derechos adquiridos del marido respecto a la mujer mientras durara el enlace. Actualmente la dote se considera desde una perspectiva muy diferente: constituye la parte que le corresponde a la futura esposa por su participación en la creación y consolidación del nuevo vínculo familiar. La dote, además de representar un reconocimiento social de la mujer, permite garantizar su autonomía económica ante cualquier situación adversa.

Venderse las joyas

Las joyas son de exclusiva propiedad de las mujeres y pueden intercambiarse por toda clase de bienes en momentos de necesidad. Este hecho es importante en unas sociedades en las que con frecuencia se desarrolla una economía familiar de autosubsistencia, y en las que la producción femenina de alfombras y cerámicas para vender en los mercados no es suficiente para compensar una mala cosecha o la muerte del ganado. La necesidad de ayudar económicamente al grupo familiar explica que muchas joyas combinen el coral o el ámbar con el plástico o los cristales de colores. En algún momento se intercambió el material noble por dinero con el objetivo de mejorar la situación familiar. Ante estas eventualidades, la mujer puede decidir vender a algún comerciante las piedras semipreciosas que formaban parte de una joya o desprenderse de toda la joya.

La venta de las joyas nos permite observarlas desde una perspectiva que va más allá de lo estético, lo simbólico, lo religioso o lo familiar. Las joyas están sujetas a un intercambio económico protagonizado por las mujeres.

Las razones que pueden incitar a su venta son diversas:

— permiten la subsistencia del grupo;
— garantizan el establecimiento de nuevas alianzas familiares: los matrimonios son caros y requieren una inversión que cubra los gastos de la boda y la dote;
— pueden venderse para financiar luchas armadas, como pasó durante la defensa del Rif por Abd-el-Krim contra los colonizadores españoles en la década de 1920 o en el curso de la guerra por la independencia de Argelia de finales de los cincuenta;
— facilitan la emigración de algunos de sus miembros fuera de la comunidad, especialmente hacia el extranjero, donde se esperan más garantías de éxito.
Las fíbulas son unos broches con hebilla con una aguja en un extremo, de un estilo similar al que utilizaban los griegos y los romanos, y siempre de medidas y formas muy variadas. Han recibido diferentes nombres que dependen de la lengua bereber en que se pronuncien, del tipo de fíbula (articulada, redonda, etc.) y del grupo femenino que la utilice (niñas, solteras, casadas, etc.).

La fíbula del Rif es una de las piezas más emblemáticas de esta región marroquí. Es de plata, tiene forma de almendra y simboliza el ojo que permite rechazar al mal. La pieza central se denomina «tortuga» y se caracteriza por los numerosos orificios que presenta en su superficie. Representa un importante símbolo de fertilidad y felicidad para la pareja y sirve para contener especias aromáticas (por ejemplo, el clavo, muy extendido también en Argelia). Otras veces, el elemento central es una pequeña caja para guardar amuletos, versículos coránicos, etc. Con frecuencia estas fíbulas no son dobles, sino aisladas, ya que se precisan para abrochar los vestidos de diario.

Etnia Bereber


Se llama bereberes/Imazighen a las personas que descienden de los nativos del Norte de África, La presencia de los bereberes se remonta por lo menos a los 10.000 años. Son muchos los testimonios de textos griegos, romanos y fenicios que hacen mención de este antiguo pueblo. En realidad Bereber es un nombre genérico dado a numerosos grupos racialmente heterogéneos que comparten prácticas culturales, políticas, y económicas similares. Se extienden por todo el norte del Sáhara desde Marruecos hasta el oasis de Siwa en Egipto.
La palabra "bereber" procede del árabe barabir, que a su vez viene del latín "barbarus", palabra tomada del griego, con el significado de "bárbaro", o sea que designaba a los pueblos que rehusaban integrarse a la civilización grecorromana.
Otros al contrario de estas fuentes, se permiten afirmar que el “Bereber/Amazigh ” no fue llamado bereber por los Griegos o Romanos. ya que ellos denominaban a los habitantes de esa zona Mauri.
Históricamente, no está clara cómo el nombre “Bereber” se desarrolló supuesto de la palabra “bárbaro”. Los bereberes consideran esta denominación peyorativa y se refieren así mismos como Amazigh "Hombres Libres".
Los imazighen (plural de Amazigh) han sido siempre considerados los habitantes originales del norte de África. Diferentes imperios han conquistado porciones de la Tamazgha histórica, comenzando por los fenicios y los griegos y más tarde los romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos, franceses, británicos, españoles e italianos. Los imazighen han sido sometidos a diversas creencias religiosas: sus propios conceptos panteísticos; los dogmas politeísticos de los fenicios, egipcios, griegos y romanos; y a las tres principales religiones monoteístas, el judaísmo, el cristianismo, y el islam. Desde el siglo XIII, la mayoría de los imazighen han profesado la fe islámica.

La joyería es fundamentalmente en oro, aunque la plata y las piedras preciosas también forman parte de este antiquísimo oficio, practicado por un gremio que ha venido habitando los mismos barrios desde hace muchísimos años en ciudades como Essaouira, Fez, Marrakech, Meknés, Rabat, Salé y Tánger.
La joyería beréber rural tan sólo existe en plata. En Ouarzazate, Tazenajt y Talouin hallará bonitas piezas fabricadas por estas tribus, que suelen fijar el precio en función del peso, obviando la calidad o la estética del objeto. Sus puñales curvados son ciertamente admirables.

martes, 11 de septiembre de 2007

Primer Encuetro de Danza Árabe AMBAD 2007.



Este domingo, fuimos invitadas, al PRIMER ENCUENTRO DE DANZA ÁRABE AMDAB 2007,
DE LA CIUDAD DE MÉXICO, en el Foro Enrique Alonso–Casa de Cultura Raúl Anguiano-
en el parque Huayamilpas, al sur de la Ciudad.
La AMDAB apoya a maestros y bailarines Mexicanos dentro su trabajo docente y artístico.

Hubo cuatro bloques, en el transcurso de el día, participamos varias compañias y maestras reconocidas en sus diferentes, ramas, se demostraron todas las variantes, existentes dentro de la Danza Arabe, teniendo un lugar la danza Tribal , en donde participaron Zahra Zahia, la compañía de Sharon Kerr y Tala Smarana, entre otros.
Para mas información sobre AMDAB
http://www.bellydance.com.mx/index_archivos/Bellydance.htm

jueves, 6 de septiembre de 2007

jueves, 30 de agosto de 2007

martes, 28 de agosto de 2007

Bailando con Moria y Sharon




Un Show puramente tribal, mucho tribal americano y fusión, bailamos el primer tiempo alternado con Zahrazahia el grupo de Sharon, y en el segundo tiempo bailo Moria enseñandonos que aparte de tomar el seminario ella es un deleite, verla bailar ya con su vestuario, luces etc., una buena dosis de Tribal fusión !guau¡ para despues cerrar el Show todas con ella una improvisación de Tribal Americano,Moria,
Zahrazahia y Nosotras una linda experiencia, toda la organización del evento, a cargo de Sharon, estuvo exelente, y convivir con ellas, fue un lindo fin de semana.

Gracias Sharon.
(una linda maestra y anfitriona)

jueves, 23 de agosto de 2007

Un fin de semana con Moria Bellydance Super Star



Por Yndira

El pasado fin de semana Moria impartió un seminario en México (Cuernavaca) fueron 8 horas muy intensas. Comenzamos el calentamiento con yoga, ejercicios para calentar la espalda baja y mucho trabajo de piso. Los drills que practicamos reflejan que Moria viene de la escuela de Suhaila Salimpur, aislamientos y combinaciones.
Al final nos puso una coreografía donde se aplicaban todos los drills que practicamos.

Suena muy simple y sin chiste pero realmente se trabaja mucho, en lo personal aprendí muchísimo, nos dio consejos para hacer de la manera correcta drills básicos del tribal fusión. Quedé fascinada con Moria tanto que al siguiente día, sin dudar, tomé una Master Class de 4 horas que se pasaron rapidísimo.

Para terminar, mi conclusión es la siguiente: Moria como maestra es buenísima, como bailarina increíble y como persona súper linda. Fue una gran inversión este fin de semana con ella. Me declaro su "fan". ¡¡¡¡Me inspiró y me motivó muchísimo!!!

lunes, 30 de julio de 2007

Rachel Brice

El Estilo Tribal , y estilos.


El Estilo Tribal (Breve Historia)

Material extraido http://espanol.groups.yahoo.com/group/tribalbogota
al que agradecemos sus invaluables aportes.

El estilo "tribal" se creó en San Francisco, California y se desarrolló por Jamila Salimpour, Masha Archer y Caroleena Nericcio. En los años 60´s Jamila directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiro en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo, y creó su propia versión de la danza del vientre. Masha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes a este estilo (sobre todo en el vestuario incluyendo turbantes tatoos) y formó su compañía de danza, de la que se retiro posteriormente para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y New York.
Ambas fueron profesoras de Caroleena Nericcio, quién tomó ideas de Jamila y Masha y terminó dando estructura al estilo tribal. En los años 80´s, ella pensó en un baile grupal basado en la música folklórica del Medio Oriente y el Norte de África, manteniendo los movimientos básicos de la danza del vientre, en el cual se sigue un sistema de señas que ayudan a la improvisación en el baile. Entre los pasos que se usan están todos los que conocemos del estilo egipcio. Hay una bailarina líder que va rotando y dirige al resto del grupo, es una danza sin coreografía.

Del American Tribal Style, se ha desprendido el Tribal Fusion Bellydance

DIFERENCIAS

El American Tribal Style (EJ. Carolena Nericcio -FatChanceBellyDance-) es mas folklórico en la ropa y en la música. El baile siempre ésta enfocado en la improvisación grupal, y si se hace un solo las demás hacen de coro. Los movimientos son bien marcados, pequeños y elegantes.

Los movimientos en este estilo destacan por la elegancia, los brazos son serpenteantes y bien definidos. Las caderas bien marcadas. Se hacen muchos movimientos de torso, muchas ondulaciones, bellyrolls y fragmentaciones. El control muscular es total.
La música suele tener una percusión pesada y la vestimenta consta de elementos de ropa folklórica de diferentes culturas, es bastante heterogéneo, lejos de las lentejuelas y el brillo de la danza oriental tradicional, se utilizan telas estampadas, cinturones pesados decorados con monedas muy barrocos, tops también cargados, pañuelos, bombachos, faldas voluminosas y todo tipo de joyas plateadas. El maquillaje es parecido al de las mujeres bereberes del desierto y suelen decorarse los pies y las manos con henna.

El Tribal Fusion Bellydance


(Rachel Brice, Índigo, etc) fusiona el bellydance tribal con otras danzas y elementos. El Tribal Fusión Bellydance es una mezcla del estilo tribal americano (ATS) con otros estilos de la danza del vientre. Los movimientos básicos del bellydance se fusionan y mezclan homogéneamente con movimientos de otras danzas como el flamenco, el ballet, el jazz y el yoga, logrando un estilo muy visual y magnético. Los movimientos de este estilo son muy lentos y controlados, con brazos serpenteantes, vientres que se mueven y ondulan lenta y controladamente, con muchos desplazamientos delicados y elegantes (tomados del flamenco y del ballet), con muchos movimientos del yoga transformados en danza, lo que hace de este estilo uno de los técnicamente más complejos y difíciles de pulir.
Una de las características típicas de este estilo es la constante rotación de los grupos al danzar. No existe la bailarina guía de grupo como sucede en el ATS, en Tribal Fusion Bellydance las bailarinas van rotando sus puestos, dándole una riqueza estética muy original al estilo, y, en el caso que se esté improvisando, entregando el mando a otra bailarina cada cierto tiempo.
En el TFB se hace coreografía y se improvisa, también se puede bailar con un grupo o como solista, (es lo que hace Rachel Brice). La música está mezclada con la electrónica, no es completamente folklórica, y muchas veces es música absolutamente experimental.
Éste estilo es el que estéticamente tiene más belleza y riqueza visual. Los vestuarios están influenciados por las culturas indígenas americanas (siuxs, navajos, cheyennes, cherokees, etc) y las culturas del medio oriente (Tibet, Nepal, India, Bali, Afganistán, Pakistán), por lo que se alcanza una imagen visual muy exótica y rica. Dada la multiplicidad de influencias que tienen estos vestuarios, cada grupo genera un estilo visual único y particular, agregándole cada uno algo de su cultura regional, y haciendo de éste estilo el más homogéneo de todos.

De éste estilo fusionado, se desprenden básicamente dos ramas o sub estilos: el Urban Tribal y el Gothic Tribal, que si bien tienen diferencias con el Tribal Fusión Bellydance, no son tan evidentes y mantienen la misma línea estética.

El Urban Tribal,


Está dentro de la Fusión, aunque es un estilo muy despojado en los vestuarios y muy urbano en los sonidos bailados. Los trajes son más justos al cuerpo, con menos lanas (algunos grupos optan por usar flecos de seda) casi sin adornos en los caderines o corpiños, y lo poco que se lleva es en metales y color plata.
La ropa es más urbana, los pasos más modernos y suaves, se trata de generar una imagen estilizada y despreocupada al mismo tiempo, por lo que es común que se usen pantalones de lycra muy largos, con elementos definitivamente urbanos como los tiradores de pantalones, o las remeras de red o encaje. De las diversas variantes del tribal, es la única variante que suele llevar brillos en sus vestuarios, aunque en general el negro es el color dominante.
Se usan pasos de danzas árabes fusionados con pasos de danzas urbanas como el Break-Dance, el Jazz, el Hip Hop, y no se usa la improvisación. Los pasos si bien son del bellydance, son realizados con más suavidad, sin violencias, y al fusionarlos con pasos de danzas urbanas, se alcanza un estilo único y sensual. Es el más comercial de las variantes del tribal ya que es el que se suele ver en videos y espectáculos musicales.
La música es definitivamente urbana con algo de influencia árabe. La música electrónica también es común que sea usada en este estilo, y es común que un grupo de este estilo baile temas populares (Sean Paul, Beyionce, etc) mezclados con ritmos árabes.

El Tribal Gótico


se mezcla el bellydance tribal con la cultura y la música gótica. La imagen de estas bailarinas es la más despojada de adornos de todas las tribales. Poco o nada de lanas, cinturones de cuero y metales, pocas monedas y muchas cadenas. Los colores dominantes en los vestuarios son siempre muy oscuros, bordeaux, violetas, azules profundos, o verdes oscuros.
Se acostumbra usar armas para bailar, la música si bien es árabe de influencias egipcias, es bastante dramática, cargada de fuerza, de energía, al igual que los movimientos que se usan para bailarla.
Los movimientos son claramente árabes, aunque los shimmyes son mucho más violentos, fuertes y controlados que en el bellydance. Hay muchos movimientos tomados de las artes marciales orientales, sobre todo en lo referente al uso de las armas. En general es un estilo dramático, teatral, con luchas con armas o clavas de fuego, con muchos juegos con las armas mostrando su manejo y control, es un estilo que juega con el peligro y con la violencia de manera muy controlada y teatral.
No se acostumbra el uso de la improvisación en esta variante, aunque las solistas pueden hacerlo sin problemas. Las bailarinas solistas son comunes dentro de éste estilo, puesto que es el menos social de todos. Las coreografías grupales son complejas y muy precisas.

jueves, 5 de julio de 2007

Hacia Belibeya


Ciudad de México
Por Yndira

Año con año San Miguel de Allende, Guanajuato se viste de colores, pompones, flores y joyería antigua proveniente de tierras tan lejanas como Pakistán, con la intención de reunir a reconocidas figuras de la danza árabe estilo tribal en todas sus vertientes, como lo ha venido haciendo tiempo atrás su hermano mayor el ya famoso Tribal Fest, cuna del estilo tribal, en Sebastopol, California, al norte de San Francisco en Estados Unidos.

Para Carolina Nericcio creadora del Estilo Tribal Americano, con siglas en inglés ATS “es una fantasía que provoca misterio, ideas o sombras de culturas étnicas de todo el camino gitano. … [no representa] a los beréberes, a los gitanos, ni mucho menos a las tribus indígenas…Utilizamos pedazos de su vestimenta, de sus movimientos, para representar en forma teatral una imagen, una forma de arte”.

En esta ocasión, Belibeya pretende extender sus fronteras y con ello no sólo cautivar a los espectadores san miguelenses sino a los habitantes de esta gran cuidad, la cuidad de México.

Belibeya Ciudad de México tendrá como anfitrionas al grupo Tala Smarana –en palabras de Elsanne* - primera compañía tribal en México DF, que desde sus inicios se ha dedicado a difundir la danza árabe tribal, además Belibeya reunirá a las principales exponentes del estilo en el país: Sharon Kerr y Elsanne.

El plato principal del evento estará a cargo de Terri Walden, directora de Troupe Salamat, quien impartirá un seminario donde compartirá con el público mexicano las famosas combinaciones de pasos tan representativas de su particular estilo.

Para cerrar con broche de oro la sección Ciudad de México se presentará el espectáculo denominado Tala Gala que tendrá lugar el sábado 6 de octubre de 2007 alrededor de las 19.30h. Sin lugar a dudas Belibeya Ciudad de México estará lleno de sorpresas. ¡¡Espéralo!
*En una de sus participaciones en el grupo Tribal México de Yahoo Groups.

El rincón de la perra tribal

lunes, 2 de julio de 2007

La bailarina de Julio



Como era de esperarse, honor a Yolanda Montes. Aunque su estilo no es el tribal que bailamos, ella fusionaba danzas africanas, polinesias y árabes.

Un buen fin de Semana





Este fin de semana tuvimos dos presentaciones, y les agradecemos a todos nuestros amigos y familia, su apoyo.
Como verán, tuvimos la sorpresa de encontrarnos en el público a Yolanda Montes, una diosa de la danza,leyenda del cine mexicano y los centros nocturnos más importantes como el Politeama, el Follies Bergere y el Tívoli. Fue un honor sacarnos la foto con ella porque es alguien que admiramos todas las Talas. Nos sorprendió que ella sacara su cámara para también sacarse una foto con nosotras... ¡quién lo iba a pensar!
Al día siguiente bailamos en la casa de el lago, en un domingo familiar. La sorpresa fue que a un grupo de niñas como de 7 años, muy lindas,les encantó nuestra presentación, y quieren aprender a bailar como nosotras. En su ojos se les veía ya que van a ser tribaleñas. Eso quiere decir que la comunidad tribal en México va a tener un buen futuro.
Fue una sorpresa.... en verdad que fue un buen fin de semana.

UN SEMINARIO CON MORIA



UN SEMINARIO CON MORIA
¿Quién es Moria?
La enigmática presencia escénica de Moria nace de su preparación en las técnicas de la danza árabe que se imparten en San Francisco: una combinación del método Salimpour, la estilización de The Indigo y la postura de FatChance Bellydance. Evocando la práctica de danza del vientre de su madre y la preparación de yoga de su padre, así como de estudios de danza clásica y teatro en su juventud, Moria sintió el impulso de estudiar exclusivamente danza árabe tras graduarse con grandes honores de la Universidad de la Universidad de California en Irvine. Inspirada por el espíritu de la danza del vientre, que permite que la naturaleza orgánica y gitana de la vida avance cuan serpiente por el espacio, su fusión personal del arte circense, el maquillaje teatral y un vestuario rico le aportan una gracia y elegancia a la danza árabe tribal que evoca lo majestuoso. Ha ejecutado música y danza en colaboración con Suhaila y Jamilla Salimpour en las compañías Bal Anat y The Suhaila Dance Company, con Ziah Ali en la compañía Awalim, y actualmente con Rachel Brice y Sharon Kihara en The Bellydance Superstars. Moria se presenta e imparte clases a nivel internacional y goza de gran apreciación dentro y fuera de la comunidad de la danza del vientre.
Para mayores informes,
www.bellydancesuperstars.com/calendar.
FECHA Y HORA:
sábado 18 de agosto y domingo 19 de agosto
Horario: 10:00 a.m.–2:00 p.m.
Favor de llegar a las 9:30 el día sábado para
registrarse. Iniciaremos puntualmente.

LUGAR:
Zaghareet Estudio de Danza y Cultura
Herradura de Plata #9
Col. Lomas de la Selva
Cuernavaca, Morelos
México
COSTO:
$2000 MN antes del 31 de julio,
$2400 a partir del 1 de agosto
CONTACTO:
Sharon Kerr sharon@bailedelvientre.net
baile_del_vientre@yahoo.com (777) 102 36 37

viernes, 22 de junio de 2007

Sharon Kihara


(TRIBAL FUSIÓN)
Una de las integrantes de Indigo, vendra pronto, y tendremos el gusto de estar en su seminario, y ver ese famoso tattoo de pavorreales que a muchos nos encanta, Guadalajara 22 y 23 de septiembre de 2007 !que emoción¡
!lililililili¡

miércoles, 20 de junio de 2007

El té a la menta o té moruno


El té a la menta o té moruno es, con diferencia, una de las bebidas más populares en muchos países árabes.

Es curioso que en zonas de tanto calor esta bebida se tome tan caliente. Ante nuestra sorpresa al cabo de un momento la sensación de calor ha desaparecido y en cambio hay una sensación de bienestar. Si por el contrario tomamos una bebida fría al cabo de un instante tienes aún más sed y empiezas a sudar.
Ellos dicen que con el té caliente y la comida picante “tu temperatura corporal se iguala a la temperatura ambiental y notas menos el calor”.
En muchos hogares te reciben con un té como muestra de hospitalidad y suele ser el jefe de familia o el hijo mayor el que lo prepare.

Ingredientes del té a la menta o té moruno

4 cucharaditas de té verde
Agua hirviendo
Hierbabuena o menta piperita (la planta que sea fresca)
Azúcar

Preparación del té a la menta o té moruno

Echaremos agua hirviendo en la tetera y tras unos segundos la tiramos (esta es sólo para calentar la tetera). Pondremos directamente dentro de la tetera, ahora vacia, una cucharada de azúcar por taza. Añadiremos el té verde, la hierbabuena y por último el agua hirviendo.

¿Sabías que…?

A fin de que el azúcar no se convierta en una masa y a la vez que se mezclen bien los ingredientes se vierte el té en los vasos. Se vuelven a echar en la tetera y de nuevo se vierte en los vasos por segunda vez.

Se suele utilizar unos vasitos pequeños especialmente hechos para el té.
La cantidad de azúcar y de hierbabuena va un poco al gusto de cada persona aunque en general la dosis de azúcar suele ser generosa.
Aunque el té se llama a la Menta realmente se suele utilizar Hierbabuena con un sabor más suave y aromático a la vez. La menta puede ser un buen sustituto si no podemos encontrar la hierbabuena.
No olvides agarrar el vasito por arriba, no por el centro, y toma el te a sorbos (no te importe hacer ruido) ya que sinó facilmente te puedes quemar la boca, que el té se toma muy caliente.
Por último recuerda que si tomas una segunda taza el té ya suele estar más amargo ya que ha pasado más tiempo.


El te de menta por lo general lo toman los norafricanos [Marruecos] Y los beduinos arabes, son los que mas lo toman pero lo hacen asi
hierven agua primero y luego le colocan hojitas de te [no saquitos] y hacen un te muy fuerte., luego se pone en una tetera el concentrado y se hecha en un vaso de vidrio finito el concentrado con agua hervida y azucar a gusto, y que con la menta
si tienes la planta de menta le lavas 3 o 4 hojitas por vaso y lo pones adentro asi frescas y se sirva por lo general con algun dulce como por ejemplo dulce de berenjenas, masitas de marzipan [almendras con azucar] de todos colores ,datiles nueces etc.

martes, 12 de junio de 2007

jueves, 7 de junio de 2007

Vestuario tribal (ATS)





El vestuario de tribal (ATS)
En resumen, está formado por elementos extraídos de una mezcla de culturas:
turbante (africano); choli (indú); falda circular (gitana); pantalones bombachos (de Medio Oriente); joyería tribal antigua; cinturones con borlas, cuentas y conchas; el rostro pintado con símbolos bereberes; henna en el cuerpo (opcional). Algunas tribaleñas tienen tatuajes permanentes, rasgo que se ha caracterizado en este tipo de danza, se emplean como complementos el velo, los crótalos o el sable.

miércoles, 6 de junio de 2007

La bailarina de Junio

Curso con Amel Tafsout



Ciudad de México
25 a 27 de mayo de 2007

Amel Tafsout es una de estas raras joyas que no encuentras en Youtube. Es auténtica, es argelina y se presentó con un sonoro “Soy musulmana”. La aguja de su voz nos guiaba, y nosotros, fieles hilos en sus manos, la seguíamos en una tela que bordaba con historias de su fe, su condición de mujer en Medio Oriente, sus antepasados. Descendiente de un hombre sagrado, ella misma es algo así... mística, ancestral y sabia.

Su nombre significa “esperanzas de primavera”, y ella enarbola justamente eso, una gran esperanza en la fuerza de la danza femenina. Qué importante es que las tribaleñas escuchemos lo que nos tiene que decir, que aprendamos lo que tiene para enseñar. Movimientos con mascadas, pasos bereberes, lecciones de vestuario... todo lo que emana de ella es una moneda que podemos colgar de nuestras fajillas, un dije que podemos prenderle a nuestro turbante.

Amel Tafsout opina que todas somos sacerdotisas. Nos invoca a llevar nuestra danza a ese templo que es la cultura de Medio Oriente y Norte de África. Ahí encontramos la cuna de esta disciplina que nos ha cautivado. Ahí yace parte de las raíces de nuestro mundo femenino.
www.ameltafsout.com.
fotos y mas información
http://www.almosharabia.com/matriz/home.htm

artículo publicado por: Kika
Talasmarana.

martes, 5 de junio de 2007

Hojas de parra


Ingredientes :
250 gramos de hojas de parra en conserva.
250 gramos de arroz grano largo cinco ceros.
4 tomates pelados y cortados en cubitos.
1 cebolla blanca o roja tierna cortada fino.
2 cucharadas de menta fresca picada.
2 cucharadas de perejil picado.
1 cucharadita de canela en polvo.
1 cucharadita de pimienta negra o 1/2 de pimentón picante.
una cápsula de azafrán.
Sal a gusto.
100 gramos de pasas sin semillas, sal, los dientes machacados de una cabeza
de ajo.
200 cc. de aceite de oliva.
Dos limones para exprimir.
1 cucharada de azúcar común.

Preparación :
Ponga las hojas de parra en conserva en un bol y échele agua hirviendo arriba. Dejar así en remojo una media hora. Enjuague con agua fría corriente varias veces para eliminar el exceso de sal.
Hierva el arroz en un litro y cuarto de agua según el tiempo aconsejado en el envase. Enjuáguelo con agua corriente y escúrrelo bien.
En un recipiente, mezcle el arroz hervido con los cubitos de tomate, la cebolla picada, las pasas, la menta picada, el perejil picado, la canela, la pimienta o el pimentón, sal.
Llene las hojas de parra abierta sobre la mesada con esta mezcla y enróllelas.
En una cacerola de fondo ancho y borde bajo, acomode los rollitos uno al lado de otro bien apretados intercalando en los espacios vacíos, hojas rotas de parra y dientes de ajo machacados.
En un bol mezcle el aceite de oliva con una cantidad igual de agua, el azafrán en polvo, el azúcar, el jugo de limón.
Vierta la mezcla líquida sobre los rollitos y cúbrelos con un plato menor que el diámetro de la boca de la cacerola para apretarlos durante la cocción, así no desarmarlos. Calce la tapa de la cacerola y cocine muy lentamente durante dos horas. A medida que se reduce el líquido, agregar medio vaso de agua por vez.
Dejar enfriar en la misma cacerola y luego pasar los rollitos en una fuente. Se sirven fríos. Al relleno también se le puede agregar nueces.

Se pueden servir con jocoque o yogurth.

lunes, 4 de junio de 2007

El rincón de la perra tribal


Es muy triste, pero existe el maltrato y el abandono hacia nuestros mejores amigos. Hay un grupo de personas que sí hacen algo por ellos.
Si quieres participar o te interesan estas causas, su página tiene información y opciones para ayudarlos así y conocer sus derechos.
Gente por la Defensa Animal, A.C. (GEPDA)
http://www.gepda.org/esp/nosotros/somos.htm

viernes, 1 de junio de 2007

Ruben Ochoa





El fotógrafo de las Talas. Tuvimos la suerte y el honor de que él nos hiciera el estudio fotográfico. En verdad que su trabajo y sus proyectos son una muestra de que en México hay talento. Vale la pena una visita a su página para que vean su obra.
http://www.rubenochoa.com

martes, 29 de mayo de 2007

La henna


La henna recibe muchos nombres dependiendo del país e incluso la forma de pronunciarlo dentro de cada región, el más utilizado es la trascripción del árabe con la que hemos dado título a esta sección, en la India se conoce como mehndi. El nombre en castellano es Alheña, aunque es una palabra que casi no se utiliza y tiene unos aires antiguos todavía la podemos encontrar en algunas traducciones de Las mil y una noches y novelas ambientadas en los harenes árabes.
Lawsonia inermis es la planta de la que se recogen las hojas, se secan y se trituran hasta convertirlas en un fino polvo que se utiliza para teñir, es el polvo de henna. Es una planta grande de flores blancas pequeñas y olorosas que podemos encontrar en el Norte de África, la India y el Oriente Medio.

Su principal uso es el de tinte natural con un fuerte color marrón anaranjado. En la actualidad, podemos encontrar en el mercado mezclas de henna para teñir el cabello con diferentes colores, debemos tener muy claro que llevan productos químicos añadidos para conseguir esos colores, la henna natural solo teñirá de marrón anaranjado. Cuanto mas fresco sea el polvo de henna más fuerte será su color y más duradero.


El uso de la henna se remonta a cinco mil años al menos, la teoría mas aceptada es que se comenzó a usar en el Antiguo Egipto, y desde allí se extendió su uso a los demás países del Norte de África y Oriente Medio hasta llegar a la India. Se han encontrado momias con restos de decoraciones de henna, pinturas rupestres donde se ve una princesa con las manos y pies decorados con henna, incluso se dice que el profeta Mohammed la usaba para teñirse la barba. Durante siglos se ha utilizado para teñir la ropa, pero su uso más habitual es para el pelo y para hacer decoraciones corporales. Estas decoraciones tradicionalmente se hacían en las manos y pies, pero las nuevas modas incluyen diseños para todo el cuerpo.
Aunque se conozcan como tatuajes de henna, no son tatuajes reales, ya que se colorean las capas superficiales de la piel y no son permanentes. El tatuaje irá desapareciendo conforme nuestra piel se vaya renovando.

Además, a la henna se le han atribuido propiedades curativas y mágicas, en algunas culturas se considera sagrada. Tiene un efecto refrescante sobre la piel, si la aplicamos sobre el pelo reducirá el nivel de grasa y hará que el pelo esté más fuerte y tenga más cuerpo. Se dice que si no fuera por las mascarillas de henna, las mujeres musulmanas que llevan todo el tiempo la cabeza cubierta con un pañuelo se les pudriría el cabello. Se ha utilizado para curar enfermedades de la piel, contusiones, dolor de garganta y de cabeza, pero estos efectos no están probados.

Una parte importante de las ceremonias nupciales islámicas, hindúes y judías sefardíes, es la decoración con henna de las manos y pies de la novia. En Marruecos, donde esta celebración dura tres días, la primera noche es la fiesta donde se hará este ritual, en casa de la novia se reunirán sus mejores amigas, a charlar y bailar mientras una tatuadora de henna hará la complicada filigrana con que se decorarán sus manos y pies, esto puede llevar unas tres horas por lo complicado de los diseños, puede parecer incluso que llevan unos finos guantes de encaje. Terminado el dibujo se cubrirán y envolverá la henna con mucho cuidado de no estropear el diseño y no se retirará hasta el día siguiente.

Aunque normalmente la decoración con henna está reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las manos del novio con motivos reservados a los hombres.

Los diseños varían mucho de una cultura a otra, en los países árabes, como son mayoritariamente musulmanes no incluyen figuras de animales y personas, limitándose a diseños florales o geométricos. Sin embargo en la India si incluyen este tipo de representaciones, normalmente suele ser el tema central del dibujo, que irá dentro de un cuadrado o un círculo, y alrededor de este se añadirán otros motivos más pequeños normalmente geométricos o florales. Los diseños que se hacen en una mano y otra son independientes, pero a veces son complementarios, y juntando las dos manos se apreciaría el diseño completo.

En los países árabes también podemos encontrar mujeres que llevan teñidas las palmas de las manos y plantas de los pies por entero sin ningún diseño, esto es debido a la creencia de que protege y fortalece la piel.

Ciertamente donde más tiñe la henna es en estas zonas, que es donde la piel es más gruesa. En otras partes del cuerpo agarrará con más dificultad, antes de aplicarla debemos limpiar muy bien la zona y utilizar henna muy fresca, si no el resultado será bastante decepcionante.

Dentro de las creencias populares árabes encontramos los Yinn (genios), las fiestas de Alheña (Hafla al-henna) también sirven para contentar a los genios, y así para protegerte de ellos y de su mal de ojo.

Parece ser que estas fiestas son del agrado de los genios, y si están contentos protegerán y ayudarán a las mujeres con su magia. Estas suelen recurrir a ellos para pedir prosperidad o fertilidad y a cambio les ofrecerán organizar una de estas fiestas. Incluso hay diseños y dibujos que corresponden a un genio en particular, que como os imagináis son seres caprichosos e imprevisibles con gustos muy concretos, así que si se va a recurrir a un yinn es mejor saber que es lo que le gusta. Por ejemplo a la genia Lalla Mira no le gustan los dibujos, pero quiere que la henna sea aplicada en las manos y pies por ambos lados y hasta la muñeca y tobillo, su color favorito es el amarillo. A 'Aisha le gusta que la henna quede muy oscura y su color es el negro. A Lalla Malika le gustan los diseños complicados, es una genia refinada a la que le encantan los olores del Azahar y el incienso, sus colores son los pasteles, además le gusta especialmente que se baile en sus fiestas y que las mujeres se diviertan contando chistes.

Estas fiestas de la Henna duran tres días, se invita a todas las amigas y mujeres de la familia, que vendrán con sus mejores galas. Lo normal es que se contrate a una tatuadora profesional conocida como mu'alima (maestra), son mujeres normalmente de origen humilde que han aprendido el oficio de sus madres, es una figura respetada por su trabajo, pero a la vez tienen una extraña relación con ellas, ya que son mujeres que trabajan fuera de sus casas, que viajan, que salen de noche y que en ocasiones fuman, en una sociedad musulmana todo esto no está muy bien visto. Si el presupuesto lo permite se contratará también una orquesta de músicos que amenizará las noches, momento en el que comienza la danza, aquí es cuando las mujeres árabes bailan el raks baladi, o la parte folklórica de la danza oriental.

La homenajeada en estas fiestas esta exenta de hacer ninguna tarea en estos días, será el centro de atención, y además como tendrá que estar quieta mientras le dibujan los diseños y después tendrá que esperar con las manos y pies envueltos en algodón al menos un día para que la henna se marque con fuerza y sea duradera, las mujeres de su familia tendrán que cuidarla y alimentarla. Normalmente antes de una fiesta de este tipo, la mujer irá al hammam (baños públicos) para purificarse física y espiritualmente.

Ahora, llevar diseños sobre la piel dibujados con henna está muy de moda, incluso, en cuanto llega el verano podemos encontrar artistas callejeros que nos harán un bonito diseño por un módico precio.

Alejandra Weil
Artículos publicados
http://www.alarde.com

un día comun y corriente



pero tambien nos cultivamos


Carolena Nericcio


la creadora de el concepto ATS
(american tribal)
una danza en verdad apasionante.

Carolena Nericio, es la directora y fundadora de FatChanceBellyDance, y baila desde hace más de 30 años. En 1988 creó el concepto del American Tribal Estilo Bellydance (ATS), un estilo de danza basándose en la danza oriental pero estilizada y adaptada para una audiencia americana contemporánea. Es una mezcla de varias influencias de danza de culturas diferentes como India, España, África el Septentrional y más. Su tribu FatChanceBellyDance, es un fenómeno que se desarrolló en la Bahía de San Francisco pero se volvió muy conocido en todo el mundo. Los espectadores gozan la exuberancia, de la vitalidad, la belleza y la potencia expresada por estas bailarinas sólidas y ágiles. Sus majestuosos trajes, y capas de joyas étnicas, celebran el folkart del viejo mundo. La música, una colección de sonidos tradicionales y fusión moderna
El estilo Tribal parece viejo pero es realmente completamente moderno. Carolena desarrolló un método de improvisación coreográfico, utilizando un vocabulario de movimientos y señales naturales que permitían a las bailarinas comunicar entre ellas por la gestual cuando bailan juntas. Carolena incorpora la ciencia de la anatomía y el fitness en sus clases y talleres.

Rachel brice


La mas admirada precursora de el estilo tribal fusión y fundadora de Indigo
grupo de tribal fusión.

Talasmarana


Fundado en 2006,
Tala Smarana tiene como principal objetivo la difusión de la danza árabe estilo tribal en dos de sus vertientes: el estilo tribal americano (ATS) y la fusión tribal (TF) en México.
Con sus danzas, Tala Smarana hace una fusión étnica que mezcla distintas danzas tradicionales de diferentes culturas, especialmente gitanas, provenientes del Norte de África, Medio Oriente e India , prueba de ello se refleja en el atuendo que no es sino un crisol de texturas provenientes de tierras lejanas. El formato adoptado y desarrollado por Tala Smarana está basado en el de las precursoras del estilo Fat Chance BellyDance (FCBD) y en el deTroupe Salamat.

Los movimientos utilizados son engañosamente simples pero de una elegancia tal que en conjunto crean un efecto mágico, que podrían denominarse hipnóticos.
Las bailarinas que integran la tribu han participado en gran número de eventos culturales, en fiestas privadas así como en espectáculos de cafés y restaurantes árabes de la Ciudad de México.
Bailarinas, todas, de Raq Sharqi (bellydance); algunas de ellas han impartido clase desde hace varios años, otras han complementado su formación con clases de danza hindú, indonesa, gitana oriental, hawaiana, flamenco, folclórica mexicana, africana y yoga, sin embargo, continúan su preparación asistiendo a cursos, seminarios y talleres impartidos por prestigiosas bailarinas como Suhaila Salimpur, Rachel Brice (Indigo), Mardi Love (Indigo), Elsanne y Sharon Kerr (Zahra Zahia.

Mardi love


Nuestra amadisima Mardi......una de nuestras maestras, e inspiraciones
integrante de Indigo, grupo fundado por Rachel Bryce.

la foto de la semana

la danza del vientre tribal

buscando por la web me encontre con una de las definiciones sobre la danza tribal,


La danza del Vientre Tribal como se le llama, no es el conocido estilo cabaret, por diferenciarla de alguna manera, tampoco es auténticamente étnica, es una fantasía arquetípica de un interpretativo estilo tribal o de grupo.
Esta danza recrea lo que tal vez debió haber sido el baile en grupo, pero hay diferentes comunidades o tribus en las que se basa esta danza de las cuales no hay la suficiente información, ni documentos, fotografías o pinturas que permitan que se practique totalmente igual a lo que fue. Entonces se preguntaran: Cómo es que surge está danza?. Se ha tomado la mejor aproximación y se juega alrededor de esto, dando como resultado una danza con elementos étnicos, tomados de las diferentes tribus del Medio oriente, el Norte de Africa y Areas del Mediterráneo.
Esta mezcla de culturas, especialmente gitanas se deja notar en los atuendos utilizados por las bailarinas, basados en textiles sencillos, joyería de la India o Afganistán, cinturones y adornos utilizados en el Norte de Africa, faldas largas en materiales suaves mas no trasparentes, pantalones bombachos bajo la falda, turbantes en la cabeza al estilo árabe, jugando así con la mezcla de texturas y estilos que permiten a las bailarinas de esta danza distinguirse e involucrarse en un proceso de diseño de su traje hasta encontrarse cómoda con él.
Aunque se baila en grupo los trajes no son todos iguales y cada grupo busca distinguirse de otro. Esto no quita autenticidad a la danza solo da espacio a la creatividad. Esta teoría es valida en la medida en que cada tribu aunque parecida, es diferente y las danzas normalmente dejan de ser totalmente auténticas cuando son practicadas fuera del contexto para el que han sido creadas.
Cuando las tribus en las que se basa la Danza del vientre tribal practicaban sus bailes lo hacían por motivos diferentes, algunos por ceremonias religiosas, otros por diversión o para festejar algo importante dentro de la comunidad y ahora esta a nuestro alcance, para recrearnos y estimular a nuestro cuerpo a experimentar nuevos movimientos.
Los movimientos de esta Danza son casi dolorosamente lentos y engañosamente simples, pero muy bien presentados y hechos en tan elegante unión que en conjunto el efecto es “mágico” , atreviéndose algunos a calificarlos como hipnotizantes.
La Danza del Vientre Tribal usualmente no esta coreografiada, esto permite a las bailarinas expresar los sentimientos que la música inspira en ellas, encontrándose a su vez con el reto de mantener al grupo unificado. Normalmente este tipo de practica solo se hace con un grupo experto que además de danzar exalta un fuerte sentido de comunidad ayudando a la comunicación corporal.
El énfasis de esta danza es la exaltación de los poderes de la mujer o el hombre por que también es practicada por ellos. Es un despliegue de fuerza, sensualidad mas que sexualidad. Muchas personas practican esta danza por su interesante variedad de música , su mezcla en los trajes al igual que sus movimientos que aunque sean lentos o rápidos en cada ocasión se perciben diferentes.
Espero con esto interesarte a practicar esta danza , ya que puede ser practicada por hombres y mujeres de cualquier edad o condición física. ¡Ven a disfrutar de la elegancia y emoción de este estilo de baile.!
por Martha Franco http://www.alarde.com/

miércoles, 23 de mayo de 2007

La bailarina de Mayo




A ponernos las pilas


Módulo donde se realiza el acopio seguro de pilas y baterías.
DF, México — Como parte del "Programa de manejo responsable de pilas", el gobierno del DF adaptó 21 módulos de información para que los ciudadanos puedan depositar ahí de manera segura sus pilas de desecho. Esta es una primera fase que al final abarcará 250 puntos de acopio. ¡CONOCE los sitios que ya están operando y deposita ahí tus pilas de desecho!
Greenpeace considera positiva esta iniciativa del gobierno del DF pues hemos señalado que el creciente consumo de pilas y baterías representa un riesgo para la salud y el ambiente ya que, al no haber planes de manejo adecuado, la ciudadanía se ve obligada a mezclar las pilas con la basura doméstica, donde generalmente se incendian o terminan por liberar las sustancias tóxicas que contienen para contaminar el suelo, el subsuelo, los cuerpos de agua y el aire."Iniciar el acopio de pilas y baterías en la capital del país es un buen primer paso. Lo que sigue es pasar a la etapa de reciclaje y buscar que importadores y productores de pilas asuman su responsabilidad de hacerse cargo de esta basura", dijo Marisa Jacott, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace México.Cabe señalar que en México la legislación sobre residuos establece la responsabilidad compartida para el productor, lo que significa que a fabricantes e importadores les correspondería asumir tareas de acopio, pero esta normatividad está siendo totalmente evadida.Según la Secretaría de Medio Ambiente del DF, en la ciudad se consumen 51 millones de pilas al año, lo que significa que al Bordo Poniente llegan cada año un millón 275 mil kilogramos de pilas. Si se considera que al menos un tercio de cada pila es material tóxico, es claro que el acopio de pilas era una medida necesaria para empezar a atender este problema.CÓMO DEPOSITAR LAS PILASEn una primera etapa se han instala 21 contenedores dentro de los módulos informativos, que a partir de ahora cuentan con ranuras donde será posible depositar las pilas AA, AAA, D, C, CR, cuadradas, pilas de botón y de teléfono celular. La empresa que maneja estos módulos llevará las pilas a centros de reciclaje. El plan es adaptar de igual forma los 250 módulos de información que hay en la Ciudad de México.Pero se requiere que los ciudadanos sigan las siguientesinstrucciones:* Cubrir con cinta adhesiva los polos de las pilas y depositarlas en los orificios que corresponden al tipo de pila.* Depositar las pilas exclusivamente en los módulos informativos acondicionados para ello.
DÓNDE DEPOSITARLASLos módulos que ya funcionan en esta primera etapa están en el cuadrante formado por: Avenida Chapultepec, Avenida Cuauhtémoc, Viaducto, Nuevo León, Benjamín Franklin, Patriotismo y Circuito Interior. Los puntos específicos son los siguientes:
Avenida Chapultepec y Guaymas (antes del Metro Cuauhtémoc)
Patriotismo y Mazatlán
Patriotismo y Choapan
Patriotismo y Circuito Interior (2 módulos)
Insurgentes Sur y Colima
Insurgentes Sur y Durango
Insurgentes Sur y Teotihuacán
Viaducto e Iguala
Yucatán, entre Jalapa y prol. Orizaba
Nuevo León y Alfonso Reyes
Circuito Interior y Agustín Melgar
Cuauhtémoc y Baja California
Cuauhtémoc y San Luis Potosí
Cuauhtémoc y Colima (Parque Pushkin)
Cuauhtémoc y Huatabampo (frente al Centro Médico)
Monterrey, entre Querétaro y Zacatecas
Baja California y Sultepec
Benjamín Franklin, pasando Cholula
Benjamín Franklin, Tehuantepec y Nuevo León
Orizaba, pasando Antonio M. AnzaOtros centro de acopio instalados por la asociación civil Ponte las Pilas:
Blvd. Magnocentro # 26, Manzana 1, Lote 2, Col. San Fernando La Herradura, Huixquilucan, Estado de México.
Ejército Nacional 843-B, Col. Granada, DF
Parque Lindavista: Colector 13 # 280, Col. Magdalena de las Salinas, Del. Gustavo A. Madero.